HABITOS ALIMENTICIOS PSICOBIOLOGIA Y SOCIOANTROPOLOGIA DE LA
Los paquetes se envían por medio de paquetería FEDEX.
- Considere que los tiempos de envío dependen de la carga del proveedor.
- Ingrese los datos de la manera más exacta posible para evitar demoras en las entregas por parte de la paquetería.
Dedicatoria iii
Contenido v
Acerca de los autores vii
Prólogo ix
Introducción xiii
Sección I Reflexiones filosóficas y matemáticas
1 Hábitos alimentarios: una aproximación conexionista 3
José Enrique Burgos Triano; Óscar García Leal
2 Los hábitos del significado: alimentos que expanden el alma y contraen los cuerpos
o viceversa 23
Maximino Matus Ruiz
Sección II Reflexiones antropológicas e históricas
3 Reflexión sobre las aportaciones teóricometodológicas de los estudios sobre la alimentación: una visión socioantropológica 37
Juana María Meléndez Torres
1 Lo posnacional y la fragmentación del paisaje culinario yucateco: transformaciones
contemporáneas en los hábitos culinarios 49
Steffan Igor Ayora Díaz
5 Hábitos alimenticios en regiones indígenas: una visión antropológica 63
Sara Raquel Baltazar Rangel;
José Eduardo Zarate Hernández
6 Hábitos alimentarios cotidianos y festivos: una propuesta antropológica para el estudio de dos poblaciones rurales en México 75
Claudia Rocío Magaña González; Yerena Figueroa González; María Guadalupe Revuelta de la Lanza; Bertha Alicia Robles Pelayo; Claudia Llanes Cañedo
7 De los pulqueros y el hábito de consumo del pulque en el sur de Jalisco.
El caso de Zapotlán el Grande 91
Yolanda Lizeth Sevilla García; Alejandro Macias Macias; Claudia Rocío Magaña González
8 Consumo de alimentos tradicionales entre indígenas en Canadá: comparación entre reservas y entornos urbanos 101
Kathi Wilson; Chantelle Richmond;
Rachel Bezner-Kerr
Sección III Reflexiones psicológicas
9 El hábito de beber 111
Alma Gabriela Martínez Moreno;
Antonio López Espinoza; Patricia Josefina López Uriarte; Elia H. Valdés Miramontes;
Carmen Livier García Flores; Laura Vanesa Solano Santos
10 Actividad y hábitos alimentarios 123
Virginia Gabriela Aguilera Cervantes;
Carlos Javier Flores Aguirre; Cristiano Valerio Do Santos; Karla Alejandra Damián Medina Jose Guadalupe Salazar Estrada
11 El hábito de comer 129
Antonio López Espinoza; Alma Gabriela Martínez Moreno; Virginia Gabriela
Aguilera Cervantes; Patricia Josefina López Uriarte; Fátima Ezzahara Housni;
Maria Guadalupe Ruelas Castillo;
Lucia Cristina Vázquez Cisneros
12 Patrones alimentarios de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria: hábitos, preferencias e ingesta calórica 139
Georgina Álvarez Rayón; Juan Manuel Mancilla Díaz; Brenda Sarahi Cervantes Luna; Xochitl López Aguilar; Maria Leticia Bautista Díaz
13 Definición y evaluación de hábitos alimentarios 151
Karina Franco Paredes; Elia Herminia Valdés Miramontes; Maria del Consuelo Escoto Ponce de León
Sección IV Reflexiones biológicas
14 Formación de hábitos alimentarios y estado nutricional a lo largo del ciclo de la vida 163
Maria Isabel Ortega Vélez
15 Hábitos alimentarios del consumo de sal. Factores neurofisiológicos 173
Juan Arguelles Luis; Carmen Perillán Méndez; Juan Jose Díaz Martin; Paula Núñez Martínez
16 Componentes neurofisiológicos de los hábitos alimentarios 183
Asucena Cárdenas Villalvazo; Mónica Navarro Meza; Maria Luisa Pita López; Maria del Rocío Padilla Galindo; Karen Elizabeth García Pulido; Marcos Efraín Becerra Hernández
Sección V Consideraciones matemáticas
17 Matemáticas en el área de la ciencia de la alimentación. La alimentación también es cosa de
números 199
Felipe Santoyo Telles; Eliseo Santoyo Teyes; Omar Arce Rodríguez
Colaboradores 207
Índice alfabético 211
Las condiciones alimentarias actuales son determinantes en el estado de bien- estar, y en consecuencia, del progreso de países y comunidades particulares Bajo este panorama, el papel que tienen Las aportaciones científicas en materia alimentaria es esencial, tanto como elementos de diagnóstico o indicadores situacionales, así como elementos de control y prevención.
Con ello, uno de los principales retos de cualquier perspectiva científica es caracterizar de manera adecuada su sistema conceptual. Este requerimiento es indispensable para su coherencia y plausibilidad.
En los últimos años, dentro del estudio e investigación del comportamiento alimentario se ha iniciado una importante labor multidisciplinaria para establecer las bases de su sistema conceptual. El presente libro tiene como objetivo central ofrecer al lector una profunda y amplia reflexión multidisciplinaria para dar respuesta a cuestionamientos como: ¿qué son los hábitos alimentarios?, ¿es posible modificar los hábitos alimentarios? o ¿cuál es el papel de los hábitos alimentarios en la situación actual de la alimentación?, entre otros. Las respuestas a tales interrogantes son complejas y requieren de múltiples visiones científicas. Para aportar elementos de discusión y reflexión ante dichos planteamientos, un amplio grupo de investigadores de diferentes universidades, centros e institutos de investigación nos dimos a la tarea de conjuntar en la presente obra los esfuerzos de varios años de trabajo científico.
En sus páginas se conjuntan aportaciones filosóficas, antropológicas, históricas, Psicológicas, biológicas y matemáticas que le permitirán al lector – y en especial a todos los alumnos, docentes e investigadores vinculados de una u otra forma con la alimentación- contar con un texto de consulta, referencia, reflexión y discusión de los hábitos alimentarios.
Finalmente, esperamos que este libro sea también un motivo para generar cuestionamientos que sean la base de nuevas investigaciones en torno a una de las actividades que requiere de una gran parte de nuestra vida: alimentarse. Esta obra puede ser comparada con la delicadeza del sabor, el olor, la compañía y la satisfacción de una memorable comida; entonces, es nuestro deseo que su lectura sea de “buen provecho”.