EBOOK VS LA EDUCACION EN LA ALIMENTACION Y NUTRICION
1st Edición
1456250728
·
9781456250720
© 2017 | Published: February 2, 2017
Paradojas sobre la mesa. La necesidad de la Educación en alimentación y nutriciónEn 2013 el escritor argentino Martín Caparrós publicó un libro con el simple y elocuente nombre de Comí; ahí, el protagonista va a ser sometido a una intervenci…
Leer Más
PRODUCTO DIGITAL EBOOK. NO ES UN PRODUCTO FÍSICO.
Gracias este es un libro electrónico o EBOOK, para poder utilizarlo debes de crear una cuenta en VitalSource Bookshelf esta es una Aplicación Gratis. Una vez que has creado tu cuenta, dentro de la plataforma debes de redimir los distintos códigos que hayas adquirido para poder leer tus libros.- Ingresa a tu libro desde cualquier lugar o dispositivo, con acceso a internet o sin acceso.
- Crear notas, y apuntes en tus lecturas.
- Puedes realizar búsquedas a los conceptos que necesites de manera rápida y fácil.
- Ingresa a tu libro desde cualquier lugar o dispositivo, con acceso a internet o sin acceso.
- Crear notas, y apuntes en tus lecturas.
- Puedes realizar búsquedas a los conceptos que necesites de manera rápida y fácil.
Introducción
Parte I. Evaluación de la educación en alimentación y nutrición
Capítulo 1. Educación en nutrición y alimentación ¿por qué y para qué?
Capítulo 2. El aprendizaje como resultado de la educación nutricional en el contexto alimentario actual
Capítulo 3. Reflexiones antropológicas sobre la educación en alimentación y nutrición en el siglo xx
Parte II. Programas de educación, alimentación y nutrición
Capítulo 4. Derecho humano a la alimentación. Marco jurídico internacional y su incidencia en América Latina
Capítulo 5. Programas alimentarios en México y América Latina
Capítulo 6. Promoción del análisis de la seguridad alimentaria y nutricional en entornos complejos
Parte III. Educación nutricional y prevención
Capítulo 7. Neurofisiología de la alimentación
Capítulo 8. Educación alimentaria para la prevención de la obesidad y el síndrome metabólico
Capítulo 9. Digestión e hígado graso
Capítulo 10. Desnutrición infantil
Capítulo 11. Probióticos y prebióticos
Capítulo 12. Comunicación en riesgos de salud y nutrición en la prevención de enfermedades metabólicas
Capítulo 13. Epidemiología, alimentación y calidad de vida en el adulto mayor
Parte IV. Prácticas y estrategias para la educación en alimentación y nutrición
Capítulo 14. Guías alimentarias, tablas y bases de datos de contenido nutrimental
Capítulo 15. La investigación de los trastornos alimentarios en el ámbito familiar
Capítulo 16. Estados emocionales y preferencias alimentarias: aspectos psicobiológicos y aplicados
Capítulo 17. Imagen corporal en varones
Capítulo 18. Educación nutricional basada en el condicionamiento
Capítulo 19. Nutrición, alimentación y ejercicio: beneficios y riesgos para la salud mental
Capítulo 20. Modificación de la conducta alimentaria. Una asignatura para nutriólogos
Parte V. Novedades para el estudio de la educación en alimentación y nutrición
Capítulo 21. El cambio climático y la alimentación
Capítulo 22. El turismo como elemento de educación en alimentación
Capítulo 23. Perspectivas futuras de la educación en nutrición
Paradojas sobre la mesa. La necesidad de la Educación en alimentación y nutriciónEn 2013 el escritor argentino Martín Caparrós publicó un libro con el simple y elocuente nombre de Comí; ahí, el protagonista va a ser sometido a una intervención quirúrgica, por lo que debe limpiar su estómago por medio de un prolongado ayuno. Esa situación lo lleva a desarrollar una conciencia inusual sobre la relación que tiene el acto de comer con su cuerpo, con su entorno inmediato y con el mundo en general. El médico le ha dicho que uno de sus problemas es que ha comido demasiado a lo largo de su vida y, en efecto, el personaje piensa: “Es verdad que comí. Si tuviera que definirme de algún [...] me definiría como comí”. Es ésa una estupenda definición de los seres vivos, todos tenemos ese rasgo en común, sin embargo, llama la atención el hecho de que comer constituya el origen de un problema de salud, sobre todo si pensamos que se trata del comer habitual y cotidiano, no de una intoxicación por consumo accidental.