Autoregulación en estudiantes universitarios: habilidades comunicativas. Resultados de una investigación en Latinoamérica. Ebook
PRODUCTO DIGITAL EBOOK. NO ES UN PRODUCTO FÍSICO.
Gracias este es un libro electrónico o EBOOK, para poder utilizarlo debes de crear una cuenta en VitalSource Bookshelf esta es una Aplicación Gratis. Una vez que has creado tu cuenta, dentro de la plataforma debes de redimir los distintos códigos que hayas adquirido para poder leer tus libros.- Ingresa a tu libro desde cualquier lugar o dispositivo, con acceso a internet o sin acceso.
- Crear notas, y apuntes en tus lecturas.
- Puedes realizar búsquedas a los conceptos que necesites de manera rápida y fácil.
- Ingresa a tu libro desde cualquier lugar o dispositivo, con acceso a internet o sin acceso.
- Crear notas, y apuntes en tus lecturas.
- Puedes realizar búsquedas a los conceptos que necesites de manera rápida y fácil.
Capítulo 1. Planteamiento metodológico para analizar la autorregulación en estudiantes universitarios: habilidades comunicativas
Capítulo 2. Aguascalientes, México
Capítulo 3. Baja California, México
Capítulo 4. Campeche, México
Capítulo 5. Chihuahua, México
Capítulo 6. Chihuahua, México
Capítulo 7. Colima, México
Capítulo 8. Durango, México
Capítulo 9. Durango, México
Capítulo 10. Estado de México, México
Capítulo 11. Estado de México, México
Capítulo 12. Guerrero, México
Capítulo 13. Jalisco, México
Capítulo 14. Jalisco, México
Capítulo 15. Jalisco, México
Capítulo 16. Morelos, México
Capítulo 17. Nayarit, México
Capítulo 18. Oaxaca, México
Capítulo 19. Puebla, México
Capítulo 20. Querétaro, México
Capítulo 21. Sinaloa, México
Capítulo 22. Sinaloa, México
Capítulo 23. Sinaloa, México
Capítulo 24. Sinaloa, México
Capítulo 25. Sinaloa, México
Capítulo 26. Sonora, México
Capítulo 27. Tamaulipas, México
Capítulo 28. Tamaulipas, México
Capítulo 29. Tlaxcala, México
Capítulo 30. Veracruz, México
Capítulo 31. Colombia
Capítulo 32. Guayas, Ecuador
Esta investigación se posiciona como un esfuerzo significativo para comprender la dinámica entre estas dos dimensiones cruciales en el contexto latinoamericano. A través de la aplicación de un único instrumento de medición en una extensa red de 26 universidades distribuidas a lo largo de la región, el estudio ofrece una perspectiva comparativa sin precedentes. La homogeneidad en la metodología de recolección de datos y la posterior aplicación de pruebas estadísticas idénticas permiten trascender las particularidades institucionales y culturales, abriendo la puerta a análisis comparativos robustos a nivel estatal, regional, nacional e internacional.