LOS CONTRATOS CIVILES Y SUS GENERALIDADES
Los paquetes se envían por medio de paquetería FEDEX.
- Considere que los tiempos de envío dependen de la carga del proveedor.
- Ingrese los datos de la manera más exacta posible para evitar demoras en las entregas por parte de la paquetería.
ACERCA DEL AUTOR----XXXIX
PRÓLOGO A LA SÉPTIMA EDICIÓN----XLI
PRÓLOGOA ALA SEGUNDA EDICIÓN----XLIII
INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN----LVIII
PRIMERA PARTE
GENERALIDADES DE LOS CONTRATOS
I. ASPECTOS GENERALES DE LOS CONTRATOS-pag.3
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.3
INTRODUCCIÓN-pag.3
EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL- pag.6
CONSENTIMIENTO- pag.9
Formas que puede revestir la manifestación del consentimiento- pag.9
Formación del consentimiento entre presentes- pag.10
Formación del consentimiento entre no presentes- pag.12
Tiempo en que queda obligado el oferente, cuando la oferta se hace a una persona no presente- pag.13
Retractación de la oferta o de la aceptación en los contratos entre no presentes- pag.13
Muerte del oferente- pag.14
Aceptación de modificación de la oferta- pag.14
Propuesta y aceptación hechas por teléfono- pag.15
AUSENCIA DEL CONSENTIMIENTO- pag.15
Consecuencias de la falta de consentimiento- pag.15
OBJETO- pag.16
Objeto directo- pag.16
Objeto indirecto- pag.16
Requisito del objeto entre las obligaciones de dar- pag.17
Requisitos del hecho positivo o negativo- pag.19
EL FORMALISMO Y CONSENSUALISMO- pag.22
Diversas maneras de manifestar el consentimiento- pag.22
El silencio- pag.22
La forma como elemento de validez- pag.22
LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN- pag.25
Concepto- pag.25
Naturaleza jurídica- pag.26
Características- pag.26
Contratos considerados de adhesión: su utilidad y justificación- pag.27
LOS VICIOS DEL CONCENTIMIENTO- pag.27
Error- pag.27
Dolo- pag.30
Mala fe- pag.32
Violencia- pag.33
LESIÓN- pag.36
Concepto- pag.36
Diversas teorías respecto a la lesión- pag.36
Efectos o consecuencias del acto celebrado cuando existe la lesión- pag.39
La lesión en la legislación penal- pag.40
La lesión en la legislación mercantil- pag.40
CAPACIDAD- pag.40
Reglas sobre capacidad en materia contractual- pag.41
Casos de capacidad de goce en la legislación- pag.42
Incapacidad de ejercicio- pag.44
Emancipación- pag.44
Sanción para el acto celebrado por un incapaz- pag.46
Consecuencias que se producen si se declara la nulidad del acto celebrado por el incapaz- pag.46
Confirmación y consecuencias- pag.46
Prescripción- pag.47
Casos en que los menores de edad no pueden alegar la nulidad- pag. 47
OBJETIVO, MOTIVO O FIN LÍCITO- pag.47
Objetivo lícito- pag.47
Motivo o fin lícito- pag.48
Sanción- pag.48
FORMAS NECESARIAS PARSA LA EFICACIA DE UN NEGOCIO- pag.49
El principio consensualista- pag.49
Noción de la forma, consentimiento expreso y tácito: el silencio- pag.50
Contratos consensuales, formales y solemnes- pag.50
Documentos público y privado. Telegramas y radiogramas- pag.51
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS- pag.53
Clasificación de los contratos regulados por el Código civil- pag.59
Formalidades de los contratos civiles- pag.60
El problema de los riesgos en las obligaciones de dar, traslativas de dominio- pag.61
CUESTIONARIO- pag.61
BIBLIOGRAFÍA- pag.63
LEEGISLACIÓN- pag.64
SEGUNDA PARTE
CONTRATOS PREPARATORIOS
II. EL CONTRATO DE PROMESA- pag.67
OBJETIVO DE APRENDIZAJE- pag.67
INTRODUCCIÓN- pag.67
CONCEPTO- pag.69
CLASES- pag.69
CLASIFICACIÓN- pag.69
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.70
Consentimiento- pag.70
Objeto- pag.70
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.71
Capacidad- pag.71
Forma- pag.71
Requisitos propios del contrato de promesa- pag.72
DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE PROMESA Y EL CONTRATO DEFINITIVO- pag.72
UTILIDAD- pag.72
TIPOS DE PROMESA- pag.73
Promesa de venta- pag.73
La promesa de compra- pag.73
Promesa de compraventa- pag.73
DIFERENCIAS ENTRE LA PROMESA DE CONTRATO Y EL CONTRATO DE COMPRAVENTA- pag.74
PROMESAS DE VENTA QUE SON VERDADEROS CONTRATOS DE COMPRAVENTA- pag.75
CONTRATO LLAMADO PROMESAS DE COMPRAVENTA, QUE EN REALIDAD ES UNA COMPRAVENTA A PLAZO- pag.75
CONTRATO LLAMADO PROMESA DE COMPRAVENTA, QUE EN REALIDAD ES UNA COMPRAVENTA CON RESERVA DE DOMINIO- pag.76
INCUMPLIMIENTO DE LA PROMESA- pag.76
CUESTIONARIO- pag.81
BIBLIOGRAFÍA- pag.82
TERCERA PARTE
CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO
III. CONTRATO DE COMPRAVENTA- pag.85
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.85
INTRODUCCIÓN- pag.85
CONCEPTO- pag.85
CARACTERÍSTICAS- pag.87
Traslativo de dominio- pag.87
Principal- pag. 87
Bilateral- pag.87
Oneroso- pag.87
Conmutativo generalmente- pag.87
Aleatorio por excepción- pag.88
Consensual en oposición a real- pag.88
Consensual en oposición a formal- pag.88
Formal- pag.88
Instantáneo- pag.91
De tracto sucesivo- pag.91
Voluntario- pag.91
Forzoso- pag.91
Civil- pag.91
Mercantil- pag.91
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.91
Consentimiento- pag.92
Objeto- pag.92
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.94
Capacidad- pag.94
Forma- pag.100
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.101
Obligaciones del vendedor- pag.101
Obligaciones del comprador- pag.110
GARANTÍAS DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR- pag.129
Garantías del vendedor- pag.129
Garantías del comprador- pag.130
MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA- pag.130
Venta con pacto de no vender a determinada persona- pag.130
Venta con pacto de preferencia- pag.131
Venta de cosas futura- pag.131
Venta en bonos- pag.132
Venta con reserva de dominio- pag.133
Compraventa a vistas- pag.134
Compraventa sobre muestras- pag.135
Venta por acervo “a la vista” - pag.136
Compra de esperanza- pag.138
CUESTIONARIO- pag.146
BIBLIOGRAFÍA- pag.147
LEGISLACIÓN- pag.148
IV. CONTRATO DE PERMUTA- pag.149
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.149
INTRODUCCIÓN- pag.149
CONCEPTO- pag.151
CLASIFICACIÓN- pag.151
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.152
Consentimiento- pag.152
Objeto- pag.152
Elemento de validez- pag.152
OBLIGACIÓN DE LAS PARTES- pag.153
Transferir la propiedad a las cosas permutadas- pag.153
Conservar las cosa hasta antes de la entrega- pag.153
Entregar la cosa permutada- pag.153
Responder de los vicios o defectos ocultos- pag.153
Garantizar una posesión pacífica- pag.153
Responder de la evicción- pag.154
Pagar por mitad los gastos de escritura y registro- pag.154
Pagar el impuesto sobre adquisición de inmuebles- pag.154
Pagar el impuesto sobre la renta por adquisición de inmuebles- pag.154
pagar el impuesto al valor agregado- pag.155
REGLAS PARTICULARES DE LA PERMUTA- pag.155
DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA- pag.156
RÉGIMEN JURÍDICO- pag.156
CUESTIONARIO- pag.158
BIBLIOGRAFÍA- pag.158
LEGISLACIÓN- pag.159
V. CONTRATOS DE DONACIÓN- pag.161
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.161
INTRODUCCIÓN- pag.161
CONCEPTO- pag.161
Traslativo de dominio- pag.163
Gratuito- pag.163
Recae sobre una parte de la totalidad de los bienes del donante- pag.163
Recae sobre los bienes presentes- pag.164
El donatario debe aceptar dicha transmisión en vida del donante- pag.164
CLASIFICACIÓN- pag.164
Traslativo de dominio- pag.164
Principal- pag.164
Gratuito esencialmente- pag.165
Unilateral- pag.165
Bilateral- pag.165
Consensual en oposición a real- pag.165
Consensual en oposición a formal- pag.166
Formal- pag.166
Instantáneo- pag.166
De tracto sucesivo- pag.166
ELEMTOS ESENCIALES- pag.166
Consentimiento- pag.166
Objeto- pag.167
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.167
Capacidad- pag.167
Forma- pag.168
CLASES DE DONACIÓN- pag.169
Pura- pag.169
Condicional- pag.169
Onerosa- pag.169
Remuneratoria- pag.169
Antenupciales- pag.169
Entre consortes- pag.170
Entre vivos (inter vivos) - pag.170
Por causa de muerte (mortis causa) - pag.171
Reales- pag.171
Simuladas- pag.171
Particulares- pag.171
Universales- pag.171
OBLIGACIONES DEL DONANTE- pag.172
Transferir el dominio de la cosa donada- pag.172
Entregar la cosa donada- pag.172
Responder de la evicción de la cosa donada, si expresamente se obligó a prestarla- pag.173
EFECTOS RESPECTO AL DONATARIO- pag.173
REVOCACION Y REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES- pag.174
Revocación por sobrevivencia de hijos- pag.174
REVOCACIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES- pag.174
Revocación por sobrevivencia de hijos- pag.174
Revocación de la donación por ingratitud del donatario- pag.175
Donación inoficiosa- pag.176
CARATERÍSTICAS ESPECIALES DE ESTE CONTRATO- pag.177
CONTRATO- pag.177
CUESTIONARIO- pag.179
BIBLIOGRAFÍA- pag.179
LEGISLACIÓN- pag.180
VI. CONTRATO DE MUTUO- pag.181
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.181
INTRODUCCIÓN- pag.181
CONCEPTO- pag.183
CARACTERÍSTICAS DE ESTE CONTRATO- pag.183
Traslativo de dominio- pag.183
Principal- pag.183
Bilateral- pag.183
Gratuito por naturaleza
Oneroso por excepción- pag.184
Consensual en oposición a real- pag.184
Consensual en oposición a formal- pag.184
De tracto sucesivo- pag.184
Conmutativo- pag.185
CLASES MUTUO- pag.185
Por la legislación que lo regula- pag.185
Por su objeto- pag.185
Por la no retribución o retribución- pag.185
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.185
Consentimiento- pag.185
Objeto- pag.186
ELEMENTOS ESENCIALES - pag.185
Consentimiento- pag.185
Objeto- pag.186
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.186
Capacidad- pag.186
Forma- pag.187
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.187
Obligaciones del mutuante- pag.187
PAGAR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO- pag.193
Tasa del impuesto- pag.193
Obligación a trasladar el impuesto- pag.194
Concepto de prestación de servicios conforme a la LIVA- pag.194
Código Fiscal de la Federación- pag.198
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta- pag.198
Obligaciones del mutuatario- pag.204
CUESTIONARIO- pag.212
BIBLIOGRAFÍA- pag.212
LEGISLACIÓN- pag.213
CUARTA PARTE
CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO O DISFRUTE
VII. CONTRATO DE COMODATO- pag.217
OBJETO DE APRENDIZAJE- pag.217
INTRODUCCIÓN- pag.217
CONCEPTO- pag.219
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO- pag.219
Traslativo de uso- pag.219
Principal- pag.219
Bilateral- pag.220
Gratuito esencialmente- pag.220
Consensual en oposición a real
Consensual en oposición a formal- pag.220
Tacto sucesivo- pag.220
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.220
Consentimiento- pag.221
Objeto- pag.221
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.221
Capacidad- pag.221
Forma- pag.222
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Obligaciones del comodantes- pag.222
Obligaciones del comodatario- pag.223
PROBLEMA DE LOS RIESGOS EN ESTE CONTRATO- pag.225
DISTINTAS FORMAS DE TERMINACIÓN- pag.226
DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE MUTUO- pag.226
CUESTIONARIO- pag.228
BIBLIOGRAFÍA- pag.229
LESGISLACION- pag.229
V III. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO- pag.231
OBJESTIVOS DE APRENDIZAJE- pag.231
INTRODUCCIÓN- pag.231
CONCEPTO- pag.233
CARACTERÍSTICAS- pag.233
Traslativo de uso- pag.233
Principal- pag.233
Bilateral- pag.234
Oneroso- pag.234
Consensual en oposición a real- pag.234
Formal- pag.234
De tracto a sucesivo- pag.234
Conmutativo- pag.234
DIVERSAS CLASES DE ARRENDAMIENTO- pag.235
Por la legislación que lo regula- pag.235
ELEMTOS ESCENCIALES- pag.235
Consentimiento- pag.235
Objeto- pag.235
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.237
Capacidad- pag.237
Forma- pag.238
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.239
Obligaciones del arrendador- pag.239
Obligaciones del arrendatario- pag.246
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO- pag.250
Arrendamientos por tiempo indeterminado- pag.250
Otras formas de terminación del contrato de arrendamiento- pag.250
PRÓRROGA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANA DESTINADAS A LA HABITACIÓN- pag.252
Concepto- pag.254
Requisitos del subarrendamiento- pag.255
Consecuencias de la falta de autorización- pag.255
Autorización general y autorización especial- pag.255
Oposición del arrendador al subarriendo- pag.255
CUESTIONARIO- pag.308
BIBLIOGRAFÍA- pag.308
LEGISLACIÓN- pag.309
QUINTA PARTE
CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVCIOS
IX. CONTRATRO DE DEPÓSITO- pag.313
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.313
INTRODUCCIÓN- pag.313
CONCEPTO- pag.313
CARACTERÍSTICAS- pag.315
Principal- pag.315
Bilateral- pag.315
Oneroso por naturaleza- pag.315
Gratuito- pag.316
Consensual en oposición a real- pag.316
Consensual en oposición a formal- pag.316
De tracto sucesivo- pag.316
Intuitu personae- pag.316
CLASES DE DEPÓSITO- pag.316
Por la legislación que lo regula- pag.316
Depósito en establecimientos donde se reciben huéspedes- pag.317
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.318
Consentimiento- pag.318
Objeto- pag.318
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.318
Capacidad- pag.319
Forma- pag.319
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.319
Obligaciones del depositario- pag.319
Obligaciones del depositante- pag.320
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO- pag.321
NO PROCEDENCIA DE LA COMPENSACIÓN- pag.322
SECUESTRO- pag.322
Concepto- pag.322
Clases- pag.322
CUESTIONARIO- pag.324
BIBLIOGRAFÍA- pag.324
LEGISLACIÓN- pag.325
X. CONTRATOS DE MANDATO- pag.327
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.327
INTRODUCCIÓN- pag.327
CONCEPTO Y ANÁLISIS- pag.330
CARACTERÍSTICAS- pag.330
Principal- pag.330
Accesorio por excepción- pag.330
Bilateral- pag.330
Oneroso por naturaleza- pag.330
Gratuito- pag.331
Consensual en oposición a formal- pag.331
Formal- pag.331
De tracto sucesivo- pag.331
Intuitu personae- pag.331
CLASES DE MANDATO- pag.331
Mandato representativo- pag.331
Mandato no representativo- pag.332
Mandato civil- pag.332
Mandato mercantil- pag.332
Mandato oneroso- pag.332
Mandato gratuito- pag.332
Mandato general- pag.332
Mandato especial- pag.333
Mandato verbal- pag.333
mandato escrito- pag.333
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.333
Consentimiento- pag.333
Objeto- pag.334
ELEMTOS DE VALIDEZ- pag.334
Capacidad- pag.334
Forma- pag.334
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.335
Obligaciones del mandatario- pag.335
Obligaciones del mandante- pag.337
RELACIONES ENTRE MANDANTE, MANDATARIO Y TERCEROS- pag.338
Mandato representativo- pag.338
Mandato no representativo- pag.338
TERMINACIÓN DEL MANDATO- pag.339
Por revocación- pag.339
Por renuncia del mandatario- pag.340
Por muerte del mandante o del mandatario- pag.340
Por el vencimiento del plazo- pag.341
Por la conclusión del negocio para el cual fue concedido- pag.341
En los casos previstos por los artículos 670, 671 y 672 del Código Civil.
EL MANDATO JUDICIAL- pag.341
Concepto- pag.341
Personas que no pueden ser procuradores en juicio- pag.342
Forma- pag.342
Casos que el procurador no necesita poder o cláusula especial- pag.342
Obligaciones del procurador- pag.344
Sustitución del procurador- pag.345
Terminación del mandato judicial- pag.345
Ratificación- pag.345
CUESTIONARIO- pag.349
BIBLIOGRAFÍA- pag.349
LEGISLACIÓN- pag.350
XI. CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES- pag.351
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.351
INTRODUCCIÓN- pag.351
CONCEPTO- pag.353
CARACTERÍSTICAS- pag.354
Principal- pag.354
Bilateral- pag.354
Oneroso- pag.354
Conmutativo- pag.354
Consensual en oposición a formal- pag.354
Instantáneo- pag.355
De tracto sucesivo- pag.355
Intuitu Personae- pag.355
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.355
Consentimiento- pag.355
Objeto- pag.355
ELEMTOS DE VALIDEZ- pag.355
Obligaciones del profesor o profesionista- pag.356
Obligaciones del cliente- pag.357
Causas de terminación- pag.359
CUESTIONARIO- pag.459
BIBLIOGRAFÍA- pag.459
LEGISLACIÓN- pag.460
XII. CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO- pag.461
OBJETOS DE APRENDIZAJE- pag.461
INTRODUCCIÓN- pag.461
CONCEPTO- pag.463
NATURALEZA JURÍDICA- pag.463
CARACTERÍSTICAS- pag.463
Principal- pag.463
Bilateral- pag.463
Consensual en oposición a formal- pag.464
Formal- pag.464
Oneroso- pag.464
De tracto sucesivo- pag.464
Intuitu personae- pag.464
VARIANTES QUE PUEDE PRESENTAR EL CONTRATO- pag.464
De trabajo- pag.464
De obras- pag.465
De empresa- pag.465
De obras a destajo- pag.465
Alzado por ajuste cerrado- pag.465
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.465
Consentimiento- pag.465
Objeto- pag.465
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.466
Capacidad- pag.466
Forma- pag.466
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.467
Obligaciones del empresario- pag.467
Obligaciones del dueño de obra- pag.468
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO- pag.470
CUESTIONARIO- pag.631
BIBLIOGRAFÍA- pag.631
LEGISLACIÓN- pag.632
XIII. CONTRATO DE TRANSPORTE- pag.633
OBJETOS DE APRENDIZAJE- pag.633
INTRODUCCIÓN- pag.633
CONCEPTO- pag.635
CLASES- pag.635
Transporte mercantil- pag.635
Transporte administrativo- pag.635
Transporte civil- pag.635
Otros- pag.636
Objeto transportado- pag.636
CARACTERÍSTICAS- pag.636
Principal- pag.636
Bilateral- pag.636
Oneroso- pag.636
De tracto sucesivo- pag.636
Formal- pag.636
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.637
Consentimiento- pag.637
Objeto- pag.637
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.637
Consentimiento- pag.637
Objeto- pag.637
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.637
Capacidad- pag.637
Forma- pag.637
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.638
Obligaciones del cargador- pag.638
Obligaciones del porteador- pag.640
Obligaciones del consignatario- pag.642
RESPONSABILIDADES DEL PORTEADOR- pag.642
PRESCRIPCIÓN- pag.643
RESCISIÓN - pag.643
Por voluntad del cargador- pag.643
Por causa de fuerza mayor- pag.643
TERMIANCIÓN DEL CONTRATO DE TRANSPORTE- pag.644
Rescisión- pag.644
CUESTIONARIO- pag.645
BIBLIOGRAFÍA- pag.645
LEGISLACIÓN- pag.646
XIV. CONTRATO DE HOSPEDAJE- pag.647
OBJETIVO DE APRENDIZAJE- pag.647
INTRODUCCIÓN- pag.647
CONCEPTO- pag.650
CARACTERÍSTICAS DE ESTE CONTRATO- pag.650
Principal- pag.651
Bilateral- pag.650
Oneroso- pag.651
Conmutativo- pag.651
Consensual en oposición a real- pag.651
Consensual en oposición a formal- pag.651
De tracto sucesivo- pag.651
MODALIDADES DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE- pag.652
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.652
Consentimiento- pag.652
Objeto- pag.652
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.653
Capacidad- pag.653
Forma- pag.653
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.653
Derechos y obligaciones del hostelero- pag.653
Derechos y obligaciones del huésped- pag.654
FORMAS DE TERMINACIÓN DE ESTE CONTRATO- pag.655
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL HOSTELERO- pag.656
CUESTIONARIO- pag.666
BIBLIOGRAFÍA- pag.666
LEGISLACIÓN- pag.667
SEXTA PARTE
CONTRATOS DE REALIZACIÓN DE UN FIN COMÚN
XV. CONTRATOS DE ASOCIACIÓN CIVIL- pag.671
OBJETOS DE APRENDIZAJE- pag.671
INTRODUCCIÓN- pag.671
CONCEPTO- pag.673
CARACTERÍSTICAS- pag.675
Plurilateral o bilateral- pag. 675
Oneroso- pag.675
Conmutativo- pag.675
Formal- pag.675
De tracto sucesivo- pag.675
Intuitu personae- pag.675
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.676
Consentimiento- pag.676
Objeto- pag.676
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.676
Capacidad- pag.676
Forma- pag.676
FUNCIONAMIENTO DE LA ASOSIACIÓN- pag.677
Asamblea general- pag.677
Consejo de administración o comité ejecutivo- pag.678
DERECHOS DE LOS ASOCIADOS- pag.679
De voto- pag.679
De separación- pag.679
De no ser excluidos de la asociación- pag.678
De vigilancia- pag.679
DERECHOS DE LOS ASOCIADOS- pag.679
PROHIBICIONES- pag.680
EXTINCIÓN DE LA ASOCIACIÓN- pag.680
CONSECUENCIAS DE LA EXTINCIÓN- pag.680
CUESTIONARIO- pag.697
BIBLIOGRAFÍA- pag.698
LEGISLACIÓN- pag.698
XVI. CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL- pag.699
OBEJETOS DE APRENDIZAJE- pag.699
INTRODUCCIÓN- pag.699
CONCEPTO- pag.702
CARACTERÍSTICAS- pag.703
Principal- pag.703
Bilateral o plurilateral- pag.703
Oneroso- pag.703
Conmutativo- pag.703
Intuitu personae- pag.704
De organización- pag.704
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.704
Consentimiento- pag.704
Objeto- pag.704
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.705
Capacidad- pag.705
Forma- pag.705
NULIDAD DEL CONTRATO DE SOCIEDAD- pag.706
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS- pag.707
Derechos- pag.707
Obligaciones respecto a la sociedad- pag.710
Obligaciones en relación con terceros- pag.711
RELACIONES DE LOS TERCEROS CON LA SOCIEDAD Y LOS SOCIOS- pag.711
ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD- pag.711
Asamblea general- pag.711
Administración de la sociedad- pag.712
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD- pag.714
Causas de disolución- pag.714
Inscripción- pag.715
Consecuencias de la disolución- pag.715
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD- pag.714
Plazo- pag.715
Reglas para la liquidación- pag.715
CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES- pag.716
Sociedades civiles y mercantiles- pag.716
Sociedades de personas y de capitales- pag.717
Sociedades universales y de capitales- pag.717
Sociedades universales y particulares- pag.717
Sociedades nacionales y extranjeras- pag.717
Sociedad regular e irregular- pag.732
CUESTIONARIO- pag.732
BIBLIOGRAFÍA- pag.732
LEGISLACIÓN- pag.733
XVII. CONTRATO DE APARCERÍA AGRÍCOLA- pag.735
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.735
INTRODUCCIÓN- pag.735
CONCEPTO- pag.735
CARACTERÍSTICAS- pag.737
Principal- pag.737
Bilateral- pag.738
Oneroso- pag.738
Aleatorio- pag.738
Formal- pag.738
De tracto sucesivo- pag.738
Intuitu personae- pag.738
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.738
Consentimiento- pag.738
Objeto- pag.738
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.739
Capacidad- pag.739
Forma- pag.739
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.739
Obligaciones del dueño del predio- pag.739
Obligaciones del aparcero- pag.741
OBLIGACIONES ESPECIALES- pag.742
Levantar la cosecha (con aviso propietario) - pag.742
Entregar al dueño los frutos- pag.753
Entregar la parte proporcional de los frutos obtenidos, si la cosecha se pierde parcialmente- pag.743
Levantar la cosecha cuando el aparcero abandone la siembra- pag.743
INEXISITENCIA DEL DERECHO DE RETENCIÓN- pag.744
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE APARCERÍA AGRÍCOLA- pag.744
CUESTIONARIO- pag.755
BIBLIOGRAFÍA- pag.755
LEGISLACIÓN- pag.756
XVIII. CONTRATO DE APARCERÍA DE GANADOS- pag.757
OBJETOS DE APRENDIZAJE- pag.757
INTRODUCCIÓN- pag.757
CONCEPTO- pag.759
CARACTERÍSTICAS- pag.759
Principal- pag.759
Bilateral- pag.759
Oneroso- pag.759
Aleatorio- pag.759
Formal- pag.759
de tracto sucesivo- pag.760
ELEMTOS ESENCIALES- pag.760
Consentimiento- pag.760
Objeto- pag.760
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.760
Capacidad- pag.760
Forma- pag.760
OBLIGACIONES DE LAS PARTES- pag.760
Obligaciones del dueño- pag.760
Obligaciones del aparcero- pag.762
LA COSTUMBRE EN LA APRCERÍA DE GANADOS- pag.763
TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE APARCERÍA DE GANADOS- pag.763
PRÓRROGA DEL CONTRATO DE APARCERÍA DE GANADOS- pag.764
CUESTIONARIO- pag.766
BIBLIOGRAFÍA- pag.767
LEGISLACIÓN- pag.767
SÉPTIMA PARTE
CONTRATOS ALEATORIOS
XIX. CONTRATOS DE JUEGO Y APUESTA- pag.771
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.771
INTRODUCCIÓN- pag.771
CONCEPTO Y DIFERENCIAS ENTRE EL JUEGO Y LA APUESTA- pag.773
Concepto de contrato de juego- pag.773
Concepto de contrato de apuesta- pag.773
Diferencias- pag.774
CARACTERÍSTICAS DE AMBOS CONTRATOS- pag.774
Principales- pag.774
Aleatorios- pag.774
Bilaterales- pag.774
Onerosos- pag.775
Consensuales- pag.775
ELEMENTOS ESENCIALES DEL JUEGOY DE LAS APUESTAS- pag.775
Consentimiento- pag.775
Objeto- pag.775
ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL JUEGO Y DE LAS APUESTAS- pag.775
Capacidad- pag.775
Licitud- pag.775
Forma- pag.776
Ausencia de vicios de la voluntad- pag.776
DISPOSICIONES LEGALES- pag.776
No hay acción por deudas que tengan su origen en un juego prohibido- pag.776
La deuda juego prohibido no origina obligación natural- pag.777
Obligación civil por deudas de juego o apuesta que no estén prohibidos- pag.777
Las deudas de juego o apuestas prohibidos no pueden compensarse ni ser objeto de novación- pag.777
Excepción que se concede al perdidoso- pag.777
Excepción no oponible a tercero de buena fe- pag.778
Caso que se considera como partición legítima o transacción- pag.778
RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS LOTERÍAS Y RIFAS- pag.778
CUERSTIONARIO- pag.784
BIBLIOGRAFÍA- pag.784
LEGISLACIÓN- pag.785
XX. CONTRATO DE RENTA VITALICIA- pag.787
OBJETO DE APRENDIZAJE- pag.787
INTRODUCCIÓN- pag.787
CONCEPTO- pag.787
CARACTERÍSTICAS- pag.789
Principal- pag.789
Unilateral- pag.789
Bilateral- pag.789
Oneroso- pag.789
Gratuito- pag.789
Formal- pag.790
Consensual en oposición a real- pag.790
De tracto sucesivo- pag.790
Aleatorio- pag.790
Traslativo de dominio- pag.790
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.791
Consentimiento- pag.791
Objeto- pag.791
FORMAS DE CONSTITUCIÓN- pag.791
A título oneroso o a título gratuito- pag. 791
Constituida sobre la vida del que da el capital- pag.792
Constituida sobre la vida del deudor- pag.792
Constituida sobre la vida de un tercero- pag.792
Constituida sobre la vida de aquella o aquellas personas en cuyo favor se otorga, o a favor de otra u otras distintas- pag.792
Nulidad de la renta vitalicia que se constituye sobre la vida de una persona ya muerta- pag.793
EFECTOS- pag.793
Rescisión- pag.793
Falta de pago: ejecución y aseguramiento- pag.793
Muerte del que disfruta la renta- pag.793
Inembargabilidad de la renta- pag.794
Constituida sobre la vida del mismo pensionista- pag.794
Constituida sobre la vida de un tercero- pag.794
Requisito para que el pensionista pueda demandar el pago de su pensión- pag.794
Consecuencias de que el deudor haya causado la muerte de la persona sobre cuya vida se había constituido la renta- pag.794
NULIDAD DEL CONTRATO- pag.795
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE RENTA VITALICIA- pag.795
CUESTIONARIO- pag.798
BIBLIOGRAFÍA- pag.798
LEGISLACIÓN- pag.798
XXI. CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ESPERANZA- pag.799
OBJETOS DE APRENDIZAJE- pag.799
INTRODUCCIÓN- pag.799
CONCEPTO- pag.801
LA COMPRA DE ESPERANZA Y OTRAS FIGURAS JURÍDICAS AFINES- pag.802
CARACTERÍSTICAS- pag.803
Principal- pag.803
Bilateral- pag.803
Oneroso- pag.803
Aleatorio- pag.803
Consensual en oposición a real- pag.803
Consensual en oposición a formal- pag.803
Formal- pag.804
De tracto sucesivo- pag.804
ELEMENTOS ESCENCIALES- pag.804
Consentimiento- pag.804
Objeto- pag.805
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.805
Capacidad- pag.805
Ausencia de vicios de la voluntad- pag.805
Licitud en objeto, motivo, fin o condición- pag.806
Forma- pag.806
NATURALEZA JURÍDICA- pag.806
RÉGIMEN JURÍDICO- pag.807
CUESTIONARIO- pag.810
BIBLIOGRAFÍA- pag.810
LEGISLACIÓN- pag.810
OCTAVO PARTE
CONTRATOS DE GARANTÍA
XXII. DIFERENTES CLASES DE GARANTÍAS- pag.813
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.813
INTRODUCCIÓN- pag.813
GENERALIDADES DE LA GARANTÍA- pag.813
GARANTÍAS RALES Y GARANTÍAS PERSONALES- pag.816
GARANTÍAS GENERALES Y GARANTÍAS ESPECIALES- pag.816
GARANTÍAS LEGALES Y GARANTÍAS CONVENCIONALES- pag.817
CUESTIONARIO- pag.817
XXIII. CONTRATO DE FIANZA- pag.819
OBJETIVO DE APRENDIZAJE- pag.819
INTRODUCCIÓN- pag.819
CONCEPTO- pag.821
CARACTERÍSTICAS- pag.822
Accesorio- pag.822
Unilateral, generalmente- pag.822
Bilateral- pag.822
Gratuito- pag.822
Oneroso- pag.822
Consensual, en oposición a formal- pag.822
Aleatorio o conmutativo- pag.823
De garantía- pag.823
CONSECUENCIAS DEL CARÁCTER ACCESORIO DE LA FIANZA- pag.823
La inexistencia de la obligación principal- pag.823
Nulidad absoluta- pag.823
Nulidad relativa- pag.823
La transmisión del crédito principal- pag.823
la extinción de la obligación principal- pag.824
Prescripción- pag.824
Los beneficios de orden y excusión- pag.824
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.825
Consentimiento- pag.825
Objeto- pag.825
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.825
Capacidad- pag.825
Ausencia de vicios- pag.826
Licitud en el objeto, motivo, fin o condición del contrato- pag.826
Forma- pag.827
DIFERENTES ESPECIES DE FIANZA- pag.827
Legal- pag.827
Judicial- pag.827
Convencional- pag.827
Gratuita- pag.827
Onerosa- pag.828
Civil- pag.828
Mercantil- pag.828
EFECTOS- pag.828
Relaciones entre el fiador y el acreedor- pag.828
Efectos entre el fiador y el deudor- pag.835
Efectos entre los cofiadores- pag.837
EXTINCIÓN- pag.839
Causas de extinción de la fianza- pag.839
CADUCIDAD DE LA FIANZA- pag.841
Fianzas por plazo determinado- pag.841
Fianzas por tiempo indeterminado- pag.841
CUESTIONARIO- pag.843
BIBLIOGRAFÍA- pag.844
LEGISLACIÓN- pag.844
XXIV. ACCIONES QUE CONFIEREN LOS DERECHOS REALES- pag.845
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.845
INTRODUCCIÓN- pag.845
DERECHO DE PERSECUCIÓN- pag.845
DERECHO DE RETENCIÓN- pag.846
DERECHO DE PREFERENCIA- pag.847
CUESTIONARIO- pag.847
XXV. CONTRATO DE PRENDA- pag.849
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.849
INTRODUCCIÓN- pag.849
CONCEPTO- pag.852
CARACTERÍSTICAS- pag.853
De garantía- pag.853
Accesorio- pag.853
Bilateral- pag.853
Formal- pag.853
Real- pag.854
Oneroso- pag.854
Gratuito- pag.854
ELEMENTOS ESENCIALES- pag.854
Consentimiento- pag.854
objeto- pag.855
ELEMENTOS DE VALIDEZ- pag.855
Capacidad- pag.855
Forma- pag.857
DIFERENTES ESPECIES DE PRENDA- pag.857
Prenda con desplazamiento- pag.857
Prenda sin desplazamiento- pag.858
Prenda regular- pag.858
Prenda irregular- pag.858
Prenda crediticia- pag.858
Prenda civil- pag.859
Prenda mercantil- pag.859
DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE LA PRENDA- pag.859
Derechos y obligaciones del acreedor prendario- pag.859
Derechos y obligaciones del deudor prendario- pag.861
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO- pag.862
INVISIBILIDAD DEL DERECHO REAL DE PRENDA- pag.864
TRANSMISIÓN DE LA PRENDA- pag.864
EXTINCIÓN- pag.865
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MONTES DE PIEDAD- pag.865
CUESTIONARIO- pag.870
BIBLIOGRAFÍA- pag.871
LEGISLACIÓN- pag.871
XXVI. CONTRATO DE HIPOTECA- pag.873
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE- pag.873
INTRODUCCIÓN- pag.873
CONCEPTO Y ANÁLISIS- pag.876
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA HIPOTECA- pag.877
Los Contratos civiles y sus Generalidades
Presentamos con orgullo la séptima edición de esta obra donde se aborda el estudio de los contratos de manera amplia e inclusiva. Se inicia con los contratos preparatorios y los contratos traslativos de dominio. Posteriormente se analizan los contratos traslativos de uso y disfrute. Pasa después a los contratos de prestación de servicios.
Más adelante, se analizan los contratos de realización de un fin común, le siguen los contratos aleatorios, luego los contratos de garantía, para concluir analizando los contratos que previenen controversias. En cada uno se exponen las características, los elementos esenciales y de validez, las obligaciones de las partes, las garantías de los contratantes y las modalidades de operación. Se incluyen también ejemplos de cada tipo además de que cada capítulo inicia con un mapa conceptual. En su séptima edición, incluye temas como: ineficacia de los actos jurídicos, representación, interpretación y efecto de los contratos de relación con las partes y con terceros. Indudablemente el texto de Ricardo Treviño se ha convertido en un clásico en la materia gracias a todas esas características